Diversidad corporal en el cine español: un reflejo desigual y estereotipado
Claves rápidas
-
El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha publicado un informe que destaca la escasa representación de la diversidad corporal en el cine español y las series nacionales.
-
Solo el 6,6% de los personajes en la ficción española presentan corporalidades no normativas, una cifra significativamente inferior a la prevalencia real de obesidad y sobrepeso en la sociedad española.
-
La mayoría de estos personajes ocupa roles secundarios y suelen estar asociados con estereotipos que vinculan la gordura con el humor o la alimentación.
-
El informe critica la tendencia de premiar transformaciones físicas para ciertos papeles en vez de contratar actores que ya poseen estas características, además de la omisión de cuerpos no normativos en representaciones históricas ficticias.
-
A pesar de estos desafíos, se reconocen avances puntuales en producciones inclusivas y representaciones más complejas, como en la serie “Celeste”.
Contexto y hallazgos sobre la diversidad corporal en el cine español
El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado su informe anual sobre la representación de la diversidad en la ficción española, centrándose en la diversidad corporal en el cine español. Este estudio revela que solo el 6,6% de los personajes en películas y series españolas tienen corporalidades no normativas, una cifra que contrasta con la prevalencia real de obesidad y sobrepeso en la sociedad española. Según la Encuesta de Salud de España 2023, el 15,2% de los hombres y el 15,1% de las mujeres sufren obesidad, mientras que el sobrepeso afecta al 47,1% de los hombres y al 32,9% de las mujeres. (eldiario.es)
Representación estereotipada y roles secundarios
En el informe se destaca que la mayoría de los personajes que presentan corporalidades no normativas se encuentran en roles secundarios. Además, están frecuentemente asociados con estereotipos que vinculan la gordura con el humor o la alimentación. Solo el 24,29% de los personajes gordos en cine y el 19,75% en series cuentan con tramas significativas que no giran en torno a su apariencia. (tivu.es)
Críticas a las prácticas de casting y omisiones históricas
También se critican las prácticas de casting que premian las transformaciones físicas para roles específicos en lugar de optar por actores que ya tienen esas características. Además, el informe señala la omisión de cuerpos no normativos en representaciones históricas ficticias, lo que contribuye a la perpetuación de estereotipos y a la falta de inclusión en la narrativa audiovisual. (cadenaser.com)
Avances y desafíos en la representación de la diversidad corporal en el cine español
A pesar de estos desafíos significativos, el informe reconoce avances puntuales en producciones inclusivas y representaciones más complejas, como en la serie “Celeste”. Sin embargo, la presión estética sigue estando presente, especialmente en géneros como la fantasía, la ciencia ficción y las series juveniles, donde prevalece el modelo de delgadez. (cadenaser.com)
Preguntas clave sobre la diversidad corporal en el cine español
¿Qué revela el informe del ODA sobre la representación de la diversidad corporal en el cine español?
El informe destaca que solo el 6,6% de los personajes en la ficción española presentan corporalidades no normativas, una cifra significativamente inferior a la prevalencia real de obesidad y sobrepeso en la sociedad española.
¿Cómo se representan estos personajes en la ficción española?
La mayoría de los personajes con corporalidades no normativas ocupan roles secundarios y están frecuentemente asociados con estereotipos que vinculan la gordura con el humor o la alimentación.
¿Qué críticas se hacen en el informe respecto a las prácticas de casting?
El informe critica la tendencia de premiar transformaciones físicas para papeles específicos en lugar de contratar actores que ya poseen estas características, además de señalar la omisión de cuerpos no normativos en representaciones históricas ficticias.
¿Existen avances en la representación de la diversidad corporal en el cine español?
Sí, se reconocen avances puntuales en producciones inclusivas y representaciones más complejas, como en la serie “Celeste”. Sin embargo, la presión estética sigue siendo especialmente fuerte en géneros como la fantasía, la ciencia ficción y las series juveniles, donde prevalece el modelo de delgadez.
