Krasznahorkai y Tarr redefinen el cine europeo de autor
Claves rápidas
-
László Krasznahorkai, escritor húngaro y galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, colaboró estrechamente con el cineasta Béla Tarr en la redefinición del cine europeo de autor.
-
Su primera colaboración significativa fue en ‘Sátántangó’ (1994), una adaptación cinematográfica de su novela homónima.
-
Continuaron con ‘Las armonías de Werckmeister’ (2000), basada en ‘Melancolía de la resistencia’, donde exploraron temas como el caos y la entropía.
-
En ‘El hombre de Londres’ (2007), aunque no inspirada en una obra de Krasznahorkai, él coescribió el guion, aportando su impronta filosófica.
-
Su última colaboración, ‘El caballo de Turín’ (2011), reflexiona sobre el fin del mundo humano.
-
Esta alianza ha influido radicalmente en el cine europeo contemporáneo, estableciendo una estética de lentitud y contemplación que refleja la decadencia del humanismo.
La colaboración entre Krasznahorkai y Tarr en el cine europeo
La relación entre László Krasznahorkai y Béla Tarr ha sido fundamental en la evolución del cine de autor europeo. A través de varias películas, han adaptado obras de Krasznahorkai o coescrito guiones. Su colaboración ha transformado la densidad filosófica y narrativa de las novelas en obras cinematográficas de gran profundidad estética.
Sátántangó (1994): Una adaptación monumental
La primera gran colaboración entre ambos fue ‘Sátántangó’ (1994), basada en la novela homónima de Krasznahorkai. La película, con una duración de más de siete horas, mantiene fielmente la estructura circular del texto, conservando su tono sombrío. Tarr convierte los largos párrafos de la novela en imágenes que capturan la esencia de la obra. Cada plano es una invitación a la contemplación.
Las armonías de Werckmeister (2000): Exploración del caos y la entropía
En su siguiente proyecto, ‘Las armonías de Werckmeister’ (2000), basada en ‘Melancolía de la resistencia’ (1989), el tono es ligeramente más humano. Tarr convierte este argumento en un meticuloso estudio del caos. Las escenas, filmadas en un purísimo blanco y negro, nos sumergen en un mundo donde la descomposición social y el desasosiego son palpables.
El hombre de Londres (2007): Una colaboración más allá de la adaptación
Con ‘El hombre de Londres’ (2007), Krasznahorkai aporta su visión a un proyecto que no se basa en una de sus obras. Coescribiendo el guion junto a Tarr, logra que su influencia se note en la narrativa. La trama sigue a Maloin, un hombre atrapado en un dilema moral, insistiendo en la complejidad del ser humano frente a un mundo indiferente.
El caballo de Turín (2011): Reflexión sobre el fin del mundo humano
Su última gran obra, ‘El caballo de Turín’ (2011), se inspira en la idea de un fin inminente. El guion, elaborado a dos manos, es un testimonio del desvanecimiento de la esencia humana. En 2011, Krasznahorkai afirmó que esta película es una manifestación de la desesperanza que caracteriza su obra literaria y cinematográfica.
Impacto en el cine europeo contemporáneo
La colaboración entre Krasznahorkai y Tarr ha influido drásticamente en el cine europeo contemporáneo. Han consolidado una estética de lentitud y contemplación, retratando la decadencia del humanismo. Exploraron cuestiones existenciales, reflejando las inquietudes del hombre moderno. Su legado persiste, inspirando a nuevas generaciones de cineastas a experimentar con la narrativa y la reflexión.
Preguntas clave
¿Quiénes son László Krasznahorkai y Béla Tarr?
László Krasznahorkai es un escritor húngaro distinguido por su Premio Nobel de Literatura 2025. Sus novelas abordan temas apocalípticos y filosóficos. Por su parte, Béla Tarr es un cineasta reconocido por su estilo contemplativo, utilizando planos largos y secuencias lentas.
¿Cómo se conocieron Krasznahorkai y Tarr?
Ambos se conocieron en 1984, cuando Tarr adaptó la novela ‘La condena’ (1988) de Krasznahorkai. Desde entonces, su colaboración ha dado lugar a varias películas emblemáticas.
¿Qué caracteriza la colaboración entre Krasznahorkai y Tarr?
Su trabajo conjunto se distingue por una profunda simbiosis estética y filosófica, donde Krasznahorkai aporta densidad narrativa y Tarr la traduce a imágenes cinematográficas de notable profundidad.
¿Por qué es relevante su colaboración en el cine europeo?
La unión de Krasznahorkai y Tarr ha impactado de manera significativa el cine europeo, estableciendo una estética única, que invita a la reflexión y la contemplación, y se ha convertido en una de las más singulares en la historia del cine de autor.

