Mujeres en el cine español: avances y desafíos en 2024
Claves rápidas
- La representatividad de las mujeres en el cine español ha aumentado del 26% en 2015 al 38% en 2024.
- Se estima que, con la tendencia actual, se alcanzará la paridad de género en 2026.
- Las mujeres dirigen el 40% de los largometrajes financiados por el ICAA en 2024, pero con un presupuesto un 24% inferior al de los dirigidos por hombres.
- Persisten desafíos como la segregación vertical y horizontal, con mujeres concentradas en roles estéticos y organizativos, mientras que los hombres dominan los puestos creativos y de liderazgo.
- El informe de CIMA 2025 destaca la necesidad de políticas estructurales para lograr una verdadera equidad y diversidad en la industria audiovisual.
Evolución de la presencia femenina en el cine español
En la última década, la presencia de mujeres en el cine español ha mostrado una tendencia ascendente. Según el Informe Anual de CIMA 2025, elaborado por la socióloga Sara Cuenca, la representatividad femenina en la estructura laboral del largometraje ha aumentado del 26% en 2015 al 38% en 2024. (cimamujerescineastas.es)
Este crecimiento se ha acelerado en los últimos cinco años, impulsado por políticas de igualdad, una mayor visibilidad de las profesionales y un cambio cultural en la industria. Si esta tendencia continúa, se estima que se alcanzará la paridad de género en 2026, considerado el mínimo equitativo exigible. (cineconn.es)
Desafíos persistentes en la industria cinematográfica
A pesar de los avances, persisten desafíos significativos en la industria cinematográfica española:
Segregación vertical y horizontal
Las mujeres tienden a concentrarse en roles estéticos y organizativos, como dirección de arte y producción. Por otro lado, los hombres dominan los puestos creativos y de liderazgo, como dirección y guion. En 2024, las mujeres representaron el 68% en dirección de arte y el 57% en dirección de producción, considerados cargos equitativos. Sin embargo, en áreas como producción y dirección de fotografía, la presencia femenina es del 24% y 21%, respectivamente, con tasas de crecimiento negativas en los últimos cinco años. (elpais.com)
Brecha presupuestaria
Las películas dirigidas por mujeres cuentan con un presupuesto medio un 24% inferior al de las dirigidas por hombres. En 2024, el coste medio de los largometrajes fue de 1.707.559 euros para producciones lideradas por mujeres, frente a 2.248.525 euros para las dirigidas por hombres. Esta diferencia puede afectar la escala, calidad técnica y ambición narrativa de los proyectos liderados por mujeres. (cineconn.es)
Edadismo y representación en pantalla
En la interpretación, las mujeres cisgénero concentran el protagonismo entre los 26 y 45 años, mientras que a partir de los 46 años, los hombres cisgénero ocupan la centralidad de la trama. Además, el 100% de los papeles protagónicos están interpretados por personas con identidades cisgénero, y las identidades de género no hegemónicas apenas alcanzan el 0,6% de representatividad. (elpais.com)
Iniciativas y recomendaciones para mejorar la situación
CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, ha sido fundamental en la promoción de la igualdad de género en el sector. En abril de 2025, presentaron el informe “Después del silencio”, que revela que el 60,3% de las mujeres del sector encuestadas ha sufrido violencia sexual. (cineytele.com)
Para abordar estas desigualdades, el informe de CIMA 2025 recomienda implementar políticas estructurales que promuevan la equidad y diversidad en la industria audiovisual. Entre las propuestas se incluyen la revisión de criterios de subvenciones, como el uso del criterio de producción ejecutiva, y la promoción de una representación más diversa y equitativa en pantalla. (elpais.com)
Preguntas clave sobre la situación de las mujeres en el cine español
¿Qué ocurrió?
El Informe Anual de CIMA 2025 muestra avances en la presencia de mujeres en el cine español, pero también destaca desafíos persistentes como la segregación vertical y horizontal, la brecha presupuestaria y el edadismo.
¿Por qué es importante?
Estos datos son cruciales para identificar áreas de mejora y promover políticas que garanticen una verdadera equidad y diversidad en la industria cinematográfica española.
¿Qué se recomienda?
Implementar políticas estructurales que revisen criterios de subvenciones y fomenten una representación más diversa y equitativa en la industria audiovisual.
¿Cuál es el objetivo?
Lograr una industria cinematográfica española más inclusiva y justa, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades y recursos que los hombres.

